![](//3.bp.blogspot.com/_CIn0tbWFEH8/Sku0rxxijyI/AAAAAAAAAVE/I-LTVaCNRSg/S1600-R/afiche+blog.jpg)
La Opinión de... Carlos Torres Checa (desde el festival de San Sebastián). Vuelvo a estar enamorado del cine. No había dejado de creer en él, porque está creado del polvo de los sueños y eso lo hace eterno. Sin embargo, estaba muy decepcionado, dolido y, por supuesto, cabreado hasta el tuétano. Hasta que llegó el día del reencuentro: sábado 19 de septiembre de 2009, Festival de San Sebastián, cuarta película del día: El Secreto de sus ojos, de Juan José Campanella.
Hasta este momento yo había sido bastante infiel: Volqué todos mis deseos audiovisuales hacia las series: Los Soprano, Dexter, Lost, House. Con todas sus rutinas, historias truculentas y trampas argumentales, me dejé engañar voluntariamente y me abandoné a ellas. Lo que se proyectaba en las salas casi me dejaba indiferente. La debacle cinematográfica del cine español fue la puntilla, a pesar de los muchos intentos de autoconvencerme de que había una solución para él. Me hablaban de Haneke, de Spike Jonze, Coixet o Sánchez-Arévalo, pero de verdad, no quería ni probar. Y ahora me arrepiento, porque seguro que habrá otras historias interesantes por ahí en estos últimos cinco años de casi pura abstinencia. Me prometo que voy a recoger carrete y voy a trazarme el álbum de una retrospectiva de películas imprescindibles de este lustro.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sGqEqHqbczWDLa3byPbNhyvulGHITLgGHP8dwM2JBCtnakYyJk_YwxSnnAo06AVbqywB8mP-IMLgiXQO_tgJbq9XTflLuP_muMO4C5NLZY2RO5vt54b-QBleCH7g=s0-d)
El culpable ha sido Campanella. Disfruté un poco con El hijo de la Novia, fui paciente con El mismo amor, la misma lluvia y ya bostecé con Luna de Avellaneda. Pero ahora, a quemarropa, nos dispara esta película que me ha emocionado, hecho reir, soltar una lagrimilla y dejarme tieso como un palo en la butaca. He aquí una bella historia de amor enmarcada en un periodo de 25 años convulsos y cruciales en la historia argentina. En perfecta simbiosis, nos proporciona una historia de crimen no resuelto y de compromiso por encontrar la verdad y proporcionar justicia. Nada nuevo -me diréis- pero en el regazo de unos personajes tan ricos y profundos como los que nos encontramos aquí, este material se refunde y crea un cuadro completamente original. Extraordinarios secundarios, un guión redondo y sin fisuras y una mano maestra que dirige todo el cotarro completan lo que (venga, va, vamos a soltarlo) puede ser una obra maestra.
De veras, no se me ocurre nada mejor que hacer con 6,50 Euros en la mano. Sólo disfrutar del impresionante plano-secuencia de la escena del campo de fútbol vale mil veces la entrada. Ricardo Darín ya no me aburre, Soledad Villamil es un continuo descubrimiento y el secundario de Guillermo Francella será un personaje difícil de olvidar. En la rueda de prensa consiguiente los pude ver a todos. Estaban emocionados, exultantes, conscientes de que la prueba del público español y europeo estaba ya superada.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tUrQwvmXg93oAcPmfYZbPmlUbE0ZzaAzf9_xzvE8H0srqSW8kvZdFjKwsn1EQpqY3M8qnNgwaXAnMLoPxKsZWeecGAoXM9CWToQMl_KMc_tn-Bm48ke_SrR2nMUnmCAZE2FDLw=s0-d)
Hoy es 21 de septiembre y aún sigo recordando cada una de sus escenas. También en esta fecha no me resulta difícil apostar por esta película para la Concha de Oro 2009. Y en un año en el que descansa la potente maquinaria de marketing de Almodóvar, tiene muchas papeletas para el Oscar a la Mejor Película Extranjera.
SIGUE LEYENDO
CIERRE TEXTO